PROYECTO IDENTIDAD
Un proyecto conjunto de los profesores de sexto año de la EES Nº2 de Matheu, Buenos Aires, Argentina.
- ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE LA IMAGEN Prof. Ivana Ferreyra
- BIOLOGÍA Prof. Ivana Villalba
- INGLÉS Prof. Yasmín Sus
- QUÍMICA Prof. Ricardo Rolón
- AMBIENTE DESARROLLO Y SOCIEDAD Prof. Matías Valentini
- TRABAJO Y CIUDADANÍA Prof. Micaela Szykula
- MATEMÁTICAS Prof. Carolina Juarez
- LITERATURA Prof. Aldo Raponi
La autobiografía: características
La autobiografía (del griego autos = "propio",
βίος bios= "vida" y γράφειν grafos= "escritura") es la
narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma,
mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que
ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera
entre literatura e historia.
De entre las muchas definiciones de autobiografía que se han
dado, una de las canónicas, por la aceptación que ha tenido entre los
estudiosos, es la del francés Philippe Lejeune, quien define la autobiografía
como «relato restrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia
existencia, en tanto que pone el acento sobre su vida individual, en particular
sobre la historia de su personalidad».2 Lo que caracteriza a la autobiografía
es la identidad entre el autor, esto es, la persona que escribe el libro; el
narrador —la persona que dice «yo» en el texto y relata la historia—; y el
protagonista de esa narración, cuya vida, estados de ánimo, emociones,
evolución personal, etc. Constituyen el asunto del relato. Generalmente, la
identificación entre el narrador y el personaje del relato se realiza mediante
el uso del pronombre personal «yo», que identifica al sujeto de la enunciación
(el narrador) con el sujeto del enunciado (personaje). Por su parte, la
identificación entre el autor y el narrador sólo se puede garantizar, en
opinión de Lejeune, mediante la coincidencia entre el nombre propio del autor
que figura en la portada del libro y el que el narrador se dé a sí mismo. Esta
coincidencia es la que funda el llamado pacto autobiográfico, un tipo de pacto
de lectura conceptualizado por Lejeune. El pacto autobiográfico es una suerte
de «contrato» establecido entre autor y lector por el que tácitamente aquel se
compromete a contar la verdad sobre su vida, y éste, a creer el relato
ofrecido. Evidentemente, esto no implica que todo lo que se cuente en una
autobiografía sea cierto, pero esto no impide que el pacto como tal exista,
aunque sea para infringirlo. Este pacto autobiográfico sería el que
diferenciaría a una autobiografía de una novela con contenido autobiográfico,
pues aunque en ésta pueda darse el caso de que todo lo atribuido a un
personaje, con nombre ficticio, sean hechos verdaderamente ocurridos al autor
-cosa que sólo podría comprobarse extratextualmente-, el lector no establece
con el texto el mismo tipo de relación, pues no exige que lo que lee sea
verdad.3
La autobiografía está íntimamente relacionada con otros
géneros vecinos, como la biografía, las memorias, el diario íntimo, entre
otros, de los que, sin embargo, es posible distinguirla en base a determinados
rasgos:2
De la biografía se diferencia por la identidad entre el
narrador y el protagonista del relato, que no se da en la primera.
De las memorias se distingue por poner el acento en la vida
íntima del narrador, en el desarrollo de su personalidad. Las memorias se
caracterizan por centrarse, más bien, en los hechos externos de la vida.
Del diario íntimo o del epistolario la diferencia el hecho
de tratarse de un relato retrospectivo, construido a partir de la memoria del
autor, con un lapso de tiempo importante entre el tiempo de la escritura y el
de los hechos narrados, mientras que en el diario o la carta la escritura es
paralela a los hechos.
De la novela autobiográfica o novela con forma
autobiográfica (también llamada falsa autobiografía), la distingue la identidad
entre el autor material del texto y el narrador, que se da en la autobiografía
y no en la novela autobiográfica, que es una obra de ficción que finge ser una
autobiografía del protagonista, como por ejemplo David Copperfield de Charles
Dickens, o las novelas picarescas como el Lazarillo de Tormes, Guzmán de
Alfarache y otras.
En ocasiones, tanto la autobiografía propiamente dicha, como
los otros géneros vecinos, se consideran subgéneros dentro de un más amplio
«género autobiográfico». Otros autores, sin embargo, prefieren considerar la
autobiografía como un género distinto de las memorias, diarios, epistolarios
etc. y usan para referirse a todos el marbete «escrituras del yo».
La autobiografía, por otra parte, es un género literario que
supone cierto grado de alegato autojustificativo, e incluso de propaganda
religiosa o política (Comentarios a la Guerra de las Galias y Comentarios a la
Guerra Civil, de Julio César; Mi lucha, de Adolf Hitler).
Los biógrafos generalmente recurren a una gran variedad de
documentos y puntos de vista, mientras que una autobiografía puede estar basada
completamente en la memoria del escritor. Aunque las autobiografías no abundan,
existen ejemplos de ellas de gran valor literario.
El autor de una autobiografía describe de manera literaria
su vida privada y los cambios que han ocurrido en su personalidad y manera de
ser. Se puede elaborar en el momento que se desee, en ocasiones a petición de
alguien. Su escritura es, por lo regular, en prosa y en ella se deben cuidar
todos los detalles, pues el interés del texto es literario por encima de otras
consideraciones.
LA IDENTIDAD Y EL AMBIENTE
El hombre siempre ha construido su identidad sobre ejes simbólicos relacionados con su territorio y su historia, como partícipe de un proceso compartido, en un ámbito social y de desarrollo colectivo.
Si bien es verdad que, como construcción colectiva, la identidad regional se forja natural e inevitablemente mas allá de las intenciones individuales que la conforman, precisa nutrirse de los actos y obras de los individuos que configuran los mensajes identitarios. Dicho de otro modo, la producción individual es aporte a la identidad colectiva, por lo que hasta la menor intervención desde nuestro ámbito, modificará, aunque sea en forma muy modesta, el medio ambiente y por lo tanto, la identidad de la región. Por eso es importante nuestro aporte:
Es imperioso pugnar por proyectos regionales que incorporen elementos que forman parte de nuestro patrimonio heredado, entre los que se encuentra el patrimonio ambiental, aprendiendo a ver el mundo con una visión sustentable y más allá de los intereses de los grandes grupos hegemónicos como los que impulsan el consumismo en nuestras sociedades.
LAS ABUELAS Y LA GENÉTICA
La dictadura militar instaurada en la Argentina el 24 de marzo de 1976, tuvo como eje la desaparición forzada de los opositores y la imposición de un sentimiento generalizado de miedo destinado a paralizar cualquier reclamo, con la utilización en gran escala de centros clandestinos de detención donde se procedía a su tortura, asesinato y desaparición de los cuerpos.
En ese contexto 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura, y entre ellas a centenares de criaturas secuestradas con sus padres o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidas las jóvenes embarazadas.
En ese escenario un grupo de familiares de desaparecidos iniciaron un movimiento de resistencia no violenta, comenzaron a marchar cada jueves alrededor de la Pirámide de Mayo, en la plaza del mismo nombre, situada frente a la casa de gobierno. Inicialmente se reconocían entre sí llevando un pequeño clavo; luego las mujeres decidieron cubrirse el cabello con un pañuelo de tela blanco.

Comenzando así a ejercer presión nacional e internacional sobre el destino de las personas que desaparecían en la Argentina.
En ese contexto 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura, y entre ellas a centenares de criaturas secuestradas con sus padres o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidas las jóvenes embarazadas.
En ese escenario un grupo de familiares de desaparecidos iniciaron un movimiento de resistencia no violenta, comenzaron a marchar cada jueves alrededor de la Pirámide de Mayo, en la plaza del mismo nombre, situada frente a la casa de gobierno. Inicialmente se reconocían entre sí llevando un pequeño clavo; luego las mujeres decidieron cubrirse el cabello con un pañuelo de tela blanco.

Comenzando así a ejercer presión nacional e internacional sobre el destino de las personas que desaparecían en la Argentina.
La identidad como sentimiento de sí mismo - Parte II
“ LACONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD, FALLAS EN LA CONSOLIDACION DEL SENITMIENTO DE SI MISMO: LA IDENTIDAD NEGATIVA”
PARTE II
Exponente: Lic. Marcela Alvarez
ASPECTOS TEÓRICOS COMPLEMENTARIOS: FRACASO O FALLAS EN LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD, LA IDENTIDAD NEGATIVA.
Como hemos visto el conformar este centro de gravedad que es la identidad o en otros términos este sentimiento de unidad interior, es complicado, tiene muchos avatares, pero en general cada sujeto logra una síntesis más o menos completa de los distintos aspectos que la conforman.
El tema que nos ocupa en esta segunda parte de esta tema que hoy compartimos es ¿Qué sucede cuando por algún o algunos motivos un sujeto no logra ese sentimiento de unidad personal que es la identidad?...., no es difícil imaginarnos que se crea en el mismo un gran dilema existencial porque no se puede no ser, entonces si no se puede ser lo que se quiere se elige el camino de ser lo contrario a lo que se debiera ser (por naturaleza, deseos, impulsos naturales) o lo que los demás esperan que seamos. Antiguamente había un refrán popular que circulaba en las familias cuando se decía de alguno de sus miembros “es la oveja negra de la familia”…La intención era marcar que en algo esa persona no era igual al resto, algunas veces para bien porque poseía algún talento especial, otras porque era todo lo contrario para mal ej. Un delincuente en una familia muy honrada, alguien que abandono sus estudios y rechaza estudiar en una familia de profesionales etc.
PARTE II
Exponente: Lic. Marcela Alvarez
ASPECTOS TEÓRICOS COMPLEMENTARIOS: FRACASO O FALLAS EN LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD, LA IDENTIDAD NEGATIVA.
Como hemos visto el conformar este centro de gravedad que es la identidad o en otros términos este sentimiento de unidad interior, es complicado, tiene muchos avatares, pero en general cada sujeto logra una síntesis más o menos completa de los distintos aspectos que la conforman.
El tema que nos ocupa en esta segunda parte de esta tema que hoy compartimos es ¿Qué sucede cuando por algún o algunos motivos un sujeto no logra ese sentimiento de unidad personal que es la identidad?...., no es difícil imaginarnos que se crea en el mismo un gran dilema existencial porque no se puede no ser, entonces si no se puede ser lo que se quiere se elige el camino de ser lo contrario a lo que se debiera ser (por naturaleza, deseos, impulsos naturales) o lo que los demás esperan que seamos. Antiguamente había un refrán popular que circulaba en las familias cuando se decía de alguno de sus miembros “es la oveja negra de la familia”…La intención era marcar que en algo esa persona no era igual al resto, algunas veces para bien porque poseía algún talento especial, otras porque era todo lo contrario para mal ej. Un delincuente en una familia muy honrada, alguien que abandono sus estudios y rechaza estudiar en una familia de profesionales etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)