- ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE LA IMAGEN Prof. Ivana Ferreyra

- BIOLOGÍA Prof. Ivana Villalba

- INGLÉS Prof. Yasmín Sus

- QUÍMICA Prof. Ricardo Rolón

- AMBIENTE DESARROLLO Y SOCIEDAD Prof. Matías Valentini

- TRABAJO Y CIUDADANÍA Prof. Micaela Szykula

- MATEMÁTICAS Prof. Carolina Juarez

- LITERATURA Prof. Aldo Raponi

IDENTIDAD POÉTICA DE PABLO NERUDA

Las características de la polifacética identidad poética de Pablo Neruda

Image
El volumen descomunal de la obra de Pablo Neruda está estrechamente vinculado con las etapas de su vida. Su obra evoluciona según crece él mismo con los años, ya que proviene de la acumulación de sus experiencias personales y sociales, se adapta a las circunstancias vividas y expresa sus más hondos sentimientos. Su poesía es un mosaico de ideas y tendencias porque Neruda siempre estuvo abierto a todas las influencias.
Su amplia producción se divide en cinco etapas o ciclos (Oviedo,T3;350,Chang- Rodríguez;392). Cinco ciclos que abarcan la lírica de amor, el hermetismo de introspección existencialista, la escritura de compromiso social y la épica, la poesía no demasiado profunda y la antipoesía (Garganigo;430). Éstas son las divisiones según la temática de su obra pero, como Neruda es un poeta cíclico que pasa por fases que comprenden varios libros (Oviedo,T3;350), unos libros representativos de cada ciclo  no se pueden excluir de este trabajo.
El primer ciclo abarca la publicación de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) (Chang-Rodríguez;392, Oviedo,T3;350). A los diecinueve años este joven de provincia se transforma en personaje célebre que lanza un estilo nuevo, moderno, cargado de erotismo, cambiando el lenguaje del amor en el mundo hispanoparlante (Garganigo;430-431). Los rasgos que caracterizan este ciclo son la línea postmodernista y unos toques de origen vanguardista (Oviedo,T3;351). Los escritores del postmodernismo vuelven la mirada hacia la vida interior y revelan un sentimentalismo acentuado porque analizan los sentimientos pero usando un lenguaje sencillo (Ayuso de Vicente;306). El poemario 20 de los Veinte poemas de amor es un poema que analiza el amor y lo interroga infatigablemente  y en vez del puro sentimiento amoroso tenemos un examen del alma y de la mente enamoradas:
“Yo la quise, y a veces ella también me quiso”….
“Ella me quiso, a veces yo también la quería”, ….
“Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise”….
“Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero”.
Esa progresiva, melancólica y a veces angustiosa caída en sí mismo intenta una imposible introspección de la vivencia amorosa, la cual sólo produce mayores vacilaciones y perplejidades (Oviedo,T3;355).
El segundo ciclo abarca la Residencia en la tierra II (1935). Esta obra es la síntesis magistral del surrealismo (Cabrales;175). El surrealismo exalta el papel de las fuerzas más oscuras de la mente humana y del subconsciente. Las obras surrealistas reflejan un mundo de inquietudes, plagado de imágenes fantásticas (Ayuso de Vicente;364). En el poema “Walking around” todo cobra una cualidad onírica, pesadillesca, y el lenguaje tiene la absurda lógica y la ominosa carga simbólica de los sueños (Oviedo,T3;362):
“Sin embargo sería delicioso
Asustar a un notario con un lirio cortado
O dar muerte a una monja con un golpr de oreja
Sería bello
Ir por las calles con un cuchillo verde
Y dando gritos hasta morir de frío”.
La vida está dominada por este solemne avance hacia la muerte y la vida cotidiana sólo puede captarse como trivialidad y absurdo (Franco;260). Se hace evidente la crisis espiritual del poeta a la cual se condujo durante los años de aislamiento como funcionario diplomático en diversas capitales de Asia (Chang-Rodríguez;393).
La publicación de Canto General (1950) marca el tercer ciclo en la evolución poética de Neruda (Chang-Rodríguez;393). Este es el momento de su gran poesía social, de su compromiso americano y su intervención en las pugnas políticas de la época (Oviedo,T3;366). Es el poema más importante de este período. Neruda convierte su verso en arma de combate e instrumento de solidaridad con los demás hombres (Cabrales;175). Reniega las anteriores estéticas e inaugura así el nuevo género de la poesía testimonial. A través de mil páginas organizadas en XV largos cantos recupera la tradición de la poesía épica para narrar la epopeya de la América prehispánica y su posterior sometimiento al colonialismo europeo y norteamericano (Cabrales;175).
El cuarto ciclo es él de las Odas Elementales (1954) que surgen de la profunda convicción de Neruda que los objetos más humildes constituyen una forma singular de la belleza, la belleza práctica y útil, la que brota de la vida diaria. En esta etapa Neruda no quiere contar sino hablar como si la poesía fuese un hecho cotidiano (Oviedo,T3;373). De ahí que los calcetines, la alcachofa, el diccionario, la cebolla estén descritas afectuosamente: para captar las preocupaciones del hombre sencillo y resaltar el valor de lo aparentemente insignificado (Chang-Rodríguez;393). En cierta medida las odas son una respuesta o una alternativa a la consigna de crear personajes e historias “constructivos” (Oviedo,T3;373).
El quinto ciclo de la obra nerudiana lo abre Estravagario (1958), colección donde predominan los ambientes irreales, la vuelta al pasado y el tono meditativo (Chang-Rodríguez;393). El poeta brinda la ocasión de hacer la autocrítica y mostrar una benigna comprensión de sí mismo, con todos sus virtudes y defectos (Oviedo,T3;374). Se convierte en “antipoeta” ahora capaz de reírse de sí mismo. Autoirónico y burlón, satisfecho y melancólico, contempla su propia obra como un objeto central en ella (Oviedo,T3;374).
El arte de Neruda, de naturaleza esencialmente experimental, nunca es premeditado ni permanente. Una vez que perfecciona una nueva modalidad expresiva, la abandona para desarrollar otra y otra. Siempre consciente de sus cambios y de los cambios en el mundo en su marcha histórica, su poesía está sembrada de una serie de “poéticas”, textos que marcan el camino de su evolución como hombre y como poeta (Garganigo;432).
BIBLIOGRAFÍA
Ayuso de Vicente,M.V., García Gallarín,C., y Solano Santos,S. Diccionario de términosliterarios. Ed. AKAL, Madrid, 1997.
Bellini, Giuseppe. Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Editorial Castalia, Madrid, 1997.
Cabrales, J. M., Hernández, G. Del Romanticismo a la actualidad. Madrid: SGEL, 2009.
Chang-Rodríguez R., Filer Malva F.Voces de Hispanoamérica. Boston: Heinle, 2004.
Fox, Arturo. Latinoamérica : presente y pasado. USA, New Jersey: Prentice Hall, 1998.
Franco, Jean. Historia de la literatura hispanoamericana. A partir de la independencia. Editorial Ariel, Barcelona, 1999 (13ª edición)
Garganigo John F. Huellas de las literaturas hispanoamericanas .Upper Saddle River, New Jersey : Ed. Prentice Hall, 1997.
(GD)Καραγιώργου-Μπαστέα, Χ., Κατσαρά, Μ., Munguia Zatarain, M.E.Λογοτεχνία Λατινικής Αμερικής ΙΙΕγχειρίδο Μελέτης. ΕΑΠ, Πάτρα,2002.
Oviedo, J.M. Historia de la literatura hispanoamericana,Tomo3.Postmodernismo, Vanguardia, Regionalismo. Ed. Alianza, Madrid, 2001.
Oviedo, J.M. Historia de la literatura hispanoamericana, Tomo 4.De Borges al presente. Ed. Alianza, Madrid, 2001.

No hay comentarios:

Publicar un comentario