- ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE LA IMAGEN Prof. Ivana Ferreyra

- BIOLOGÍA Prof. Ivana Villalba

- INGLÉS Prof. Yasmín Sus

- QUÍMICA Prof. Ricardo Rolón

- AMBIENTE DESARROLLO Y SOCIEDAD Prof. Matías Valentini

- TRABAJO Y CIUDADANÍA Prof. Micaela Szykula

- MATEMÁTICAS Prof. Carolina Juarez

- LITERATURA Prof. Aldo Raponi

La autobiografía: características

La autobiografía (del griego autos = "propio", βίος bios= "vida" y γράφειν grafos= "escritura") es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia.
De entre las muchas definiciones de autobiografía que se han dado, una de las canónicas, por la aceptación que ha tenido entre los estudiosos, es la del francés Philippe Lejeune, quien define la autobiografía como «relato restrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, en tanto que pone el acento sobre su vida individual, en particular sobre la historia de su personalidad».2 Lo que caracteriza a la autobiografía es la identidad entre el autor, esto es, la persona que escribe el libro; el narrador —la persona que dice «yo» en el texto y relata la historia—; y el protagonista de esa narración, cuya vida, estados de ánimo, emociones, evolución personal, etc. Constituyen el asunto del relato. Generalmente, la identificación entre el narrador y el personaje del relato se realiza mediante el uso del pronombre personal «yo», que identifica al sujeto de la enunciación (el narrador) con el sujeto del enunciado (personaje). Por su parte, la identificación entre el autor y el narrador sólo se puede garantizar, en opinión de Lejeune, mediante la coincidencia entre el nombre propio del autor que figura en la portada del libro y el que el narrador se dé a sí mismo. Esta coincidencia es la que funda el llamado pacto autobiográfico, un tipo de pacto de lectura conceptualizado por Lejeune. El pacto autobiográfico es una suerte de «contrato» establecido entre autor y lector por el que tácitamente aquel se compromete a contar la verdad sobre su vida, y éste, a creer el relato ofrecido. Evidentemente, esto no implica que todo lo que se cuente en una autobiografía sea cierto, pero esto no impide que el pacto como tal exista, aunque sea para infringirlo. Este pacto autobiográfico sería el que diferenciaría a una autobiografía de una novela con contenido autobiográfico, pues aunque en ésta pueda darse el caso de que todo lo atribuido a un personaje, con nombre ficticio, sean hechos verdaderamente ocurridos al autor -cosa que sólo podría comprobarse extratextualmente-, el lector no establece con el texto el mismo tipo de relación, pues no exige que lo que lee sea verdad.3
La autobiografía está íntimamente relacionada con otros géneros vecinos, como la biografía, las memorias, el diario íntimo, entre otros, de los que, sin embargo, es posible distinguirla en base a determinados rasgos:2
De la biografía se diferencia por la identidad entre el narrador y el protagonista del relato, que no se da en la primera.
De las memorias se distingue por poner el acento en la vida íntima del narrador, en el desarrollo de su personalidad. Las memorias se caracterizan por centrarse, más bien, en los hechos externos de la vida.
Del diario íntimo o del epistolario la diferencia el hecho de tratarse de un relato retrospectivo, construido a partir de la memoria del autor, con un lapso de tiempo importante entre el tiempo de la escritura y el de los hechos narrados, mientras que en el diario o la carta la escritura es paralela a los hechos.
De la novela autobiográfica o novela con forma autobiográfica (también llamada falsa autobiografía), la distingue la identidad entre el autor material del texto y el narrador, que se da en la autobiografía y no en la novela autobiográfica, que es una obra de ficción que finge ser una autobiografía del protagonista, como por ejemplo David Copperfield de Charles Dickens, o las novelas picarescas como el Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache y otras.
En ocasiones, tanto la autobiografía propiamente dicha, como los otros géneros vecinos, se consideran subgéneros dentro de un más amplio «género autobiográfico». Otros autores, sin embargo, prefieren considerar la autobiografía como un género distinto de las memorias, diarios, epistolarios etc. y usan para referirse a todos el marbete «escrituras del yo».
La autobiografía, por otra parte, es un género literario que supone cierto grado de alegato autojustificativo, e incluso de propaganda religiosa o política (Comentarios a la Guerra de las Galias y Comentarios a la Guerra Civil, de Julio César; Mi lucha, de Adolf Hitler).
Los biógrafos generalmente recurren a una gran variedad de documentos y puntos de vista, mientras que una autobiografía puede estar basada completamente en la memoria del escritor. Aunque las autobiografías no abundan, existen ejemplos de ellas de gran valor literario.

El autor de una autobiografía describe de manera literaria su vida privada y los cambios que han ocurrido en su personalidad y manera de ser. Se puede elaborar en el momento que se desee, en ocasiones a petición de alguien. Su escritura es, por lo regular, en prosa y en ella se deben cuidar todos los detalles, pues el interés del texto es literario por encima de otras consideraciones.

LA IDENTIDAD Y EL AMBIENTE





El hombre siempre ha construido su identidad sobre ejes simbólicos relacionados con su territorio y su historia, como partícipe de un proceso compartido, en un ámbito social y de desarrollo colectivo.

Si bien es verdad que, como construcción colectiva, la identidad regional se forja natural e inevitablemente mas allá de las intenciones individuales que la conforman, precisa nutrirse de los actos y obras de los individuos que configuran los mensajes identitarios. Dicho de otro modo, la producción individual es aporte a la identidad colectiva, por lo que hasta la menor intervención desde nuestro ámbito, modificará, aunque sea en forma muy modesta, el medio ambiente y por lo tanto, la identidad de la región. Por eso es importante nuestro aporte:






Es imperioso pugnar por proyectos regionales que incorporen elementos que forman parte de nuestro patrimonio heredado, entre los que se encuentra el patrimonio ambiental, aprendiendo a ver el mundo con una visión sustentable y más allá de los intereses de los grandes grupos hegemónicos como los que impulsan el consumismo en nuestras sociedades.     

LAS ABUELAS Y LA GENÉTICA

La dictadura militar instaurada en la Argentina el 24 de marzo de 1976, tuvo como eje la desaparición forzada de los opositores y la imposición de un sentimiento generalizado de miedo destinado a paralizar cualquier reclamo, con la utilización en gran escala de centros clandestinos de detención donde se procedía a su tortura, asesinato y desaparición de los cuerpos.

En ese contexto 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura, y entre ellas a centenares de criaturas secuestradas con sus padres o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidas las jóvenes embarazadas.

En ese escenario un grupo de familiares de desaparecidos iniciaron un movimiento de resistencia no violenta, comenzaron a marchar cada jueves alrededor de la Pirámide de Mayo, en la plaza del mismo nombre, situada frente a la casa de gobierno. Inicialmente se reconocían entre sí llevando un pequeño clavo; luego las mujeres decidieron cubrirse el cabello con un pañuelo de tela blanco.



Comenzando así a ejercer presión nacional e internacional sobre el destino de las personas que desaparecían en la Argentina.

La identidad como sentimiento de sí mismo - Parte II

“ LACONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD, FALLAS EN LA CONSOLIDACION DEL SENITMIENTO DE SI MISMO: LA IDENTIDAD NEGATIVA”

PARTE II

Exponente: Lic. Marcela Alvarez
ASPECTOS TEÓRICOS COMPLEMENTARIOS: FRACASO O FALLAS EN LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD, LA IDENTIDAD NEGATIVA.

Como hemos visto el conformar este centro de gravedad que es la identidad o en otros términos este sentimiento de unidad interior, es complicado, tiene muchos avatares, pero en general cada sujeto logra una síntesis más o menos completa de los distintos aspectos que la conforman.

El tema que nos ocupa en esta segunda parte de esta tema que hoy compartimos es ¿Qué sucede cuando por algún o algunos motivos un sujeto no logra ese sentimiento de unidad personal que es la identidad?...., no es difícil imaginarnos que se crea en el mismo un gran dilema existencial porque no se puede no ser, entonces si no se puede ser lo que se quiere se elige el camino de ser lo contrario a lo que se debiera ser (por naturaleza, deseos, impulsos naturales) o lo que los demás esperan que seamos. Antiguamente había un refrán popular que circulaba en las familias cuando se decía de alguno de sus miembros “es la oveja negra de la familia”…La intención era marcar que en algo esa persona no era igual al resto, algunas veces para bien porque poseía algún talento especial, otras porque era todo lo contrario para mal ej. Un delincuente en una familia muy honrada, alguien que abandono sus estudios y rechaza estudiar en una familia de profesionales etc.

La identidad como sentimiento de sí mismo - Parte I


           CONFERENCIA ABIERTA:

“LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD, FALLAS EN LA CONSOLIDACION DEL SENTiMIENTO DE SI MISMO: LA IDENTIDAD NEGATIVA”

PARTE I

Exponente: Lic. Marcela Alvarez[1]

Concepto de identidad.

INTRODUCCIÓN: REFLEXIONES PRELIMINARES.

En la vida del hombre y la mujer están siempre presentes las preguntas: ¿quién soy yo?, ¿quiénes somos nosotros? En el transcurso de la vida se les da respuesta una y otra vez, sin contestarlas jamás completamente. Por mucha claridad que a veces se alcance, estas preguntas vuelven a surgir.

Para la psicología, la identidad es una necesidad básica del ser humano en tanto poder responder a la pregunta de quién soy yo? es tan necesario como recibir afecto o el alimentarnos.

La respuesta que se logra no es absoluta y siempre está cambiando, pero nunca dejamos de buscarla.

Erich Fromm plantea que: "esta necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital e imperativa, que el hombre no podría estar sano si no encontrara algún modo de satisfacerla".

Según lo que él expone, la identidad es una necesidad afectiva ("sentimiento"), cognitiva ("conciencia de sí mismo y del otro como personas diferentes") y activa (el ser humano tiene que "tomar decisiones" haciendo uso de su libertad y voluntad).

La identidad es como el sello de la personalidad. Es la síntesis del proceso de identificaciones que durante los primeros años de vida y hasta finales de la adolescencia la persona va realizando.

Exposición Itinerante "Ana Frank"

El retrato fotográfico como forma de protesta



La dictadura militar argentina entre 1976 y 1983 hizo desaparecer a más de 30.000 personas en nuestro país.

Se cumplen 19 años del atentado que sufrió la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires. El atentado tuvo un saldo de 85 personas muertas y 300 heridas.




Al Mahawil fue la cumbre del horror del régimen de Sadam Husein. Los restos de más de 3.000 personas ejecutadas entre marzo y abril de 1991 fueron encontrados doce años después, en mayo de 2003, en una gran fosa situada a 90 kilómetros al sur de Bagdad. Los restos identificados se entregaron a sus familiares llegados de todo el sur de Iraq.

EL DIARIO DE ADÁN Y EVA de Mark Twain



Descargar o leer el libro El Diario de Adán y Eva (completo)

EXTRACTOS DEL DIARIO DE ADÁN

Lunes.- Este animal nuevo, de larga cabellera, está resultando muy entrometido. Siempre merodea en torno mío y me sigue a donde yo voy. Esto me desagrada; no estoy acostumbrado a tener compañía. Debería quedarse con los demás animales. El día está nuboso y sopla viento del Este; creo que tendremos lluvia. ¿Tendremos? ¿Nosotros? ¿De dónde he sacado yo esto de nosotros? Ya caigo. Así es como habla el animal nuevo.

Martes.- Estuve contemplando la catarata grande. Para mí, es lo mejor que hay en esta finca. El animal nuevo la llama Cataratas del Niágara. No me alcanza el por qué. Dice que da la impresión de ser las Cataratas del Niágara. Esto no es una razón, sino simple capricho y tontería. Yo no tengo oportunidad de poner nombre a ninguna cosa. Sin darme tiempo a protestar, el animal nuevo va poniendo nombre a cuanto se alza ante nosotros. Y siempre alega idéntica excusa, que da la impresión de que fuera eso. Pongamos el caso del dido. Asegura que basta echarle la vista encima, para darse cuenta de que da la impresión de un dido. No me cabe duda de que tendrá que quedarse con ese nombre. Me resulta molesto preocuparme de semejante cosa, sin contar con que nada se adelantaría. ¡Dido! Da la misma impresión que yo de ser un dido.

Miércoles.- Me construí un cobijo para defenderme de la lluvia, pero no hubo modo de que lo disfrutase yo solo y en paz. Se metió el animal nuevo, y ante mis intentos de expulsarlo de allí, empezó a derramar agua por los agujeros que le sirven para mirar, y luego se los secó con el revés de sus garras, y dejó oír un ruido semejante al que hacen los demás animales cuando sufren. ¡Si no hablase! Porque siempre está hablando. Esto suena a menosprecio de este pobre animal; a difamación; pero mi intención no es ésa. Hasta ahora no había oído yo la voz humana, y cualquier sonido nuevo y extraño que rompe el silencio de estas ensoñadoras soledades me hiere el oído y me suena como una discordancia. Además, este sonido nuevo suena muy próximo a mí; junto a mi mismo hombro, junto a mi oreja misma, tan pronto a un lado como al otro, y yo estoy acostumbrado únicamente a sonidos más o menos alejados de mí.

Viernes.- A pesar de todo cuanto yo hago, sigue el desatinado poner nombres a las cosas. Yo tenía pensado para esta finca un nombre muy apropiado, que suena bien y es bonito: Jardín del Edén. Para mis adentros sigo llamándolo así, pero no en público. El animal nuevo afirma que todo él está compuesto de bosques, rocas y paisajes, no pareciéndose en nada a un jardín. Dice que da la impresión de un parque, y que únicamente de un parque. Y por eso, sin consultar conmigo, le ha puesto nuevo nombre: Parque de las cataratas del Niágara. Yo creo que es una arbitrariedad. Y ostenta ya un cartelón:        PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED
La felicidad de mi vida ya no es la que era.

Sábado.- Este animal nuevo se atraca de frutas. Lo más probable es que nos escaseen. “Nos” otra vez; es decir, la palabra que emplea él, y que, a fuerza de oírla, empleo también yo. Esta mañana hubo gran cantidad de niebla. Yo no salgo cuando hay niebla. El animal nuevo, sí. Haga el tiempo que haga, sale fuera, y después se mete dentro, dejando la marca de sus pies llenos de barro. Y se pone a hablar. ¡Con lo bien y tranquilo que yo estaba aquí!

Taller Arte e Identidad II

Collage con los trabajos del Taller Arte e Identidad


Ana Frank nació en Alemania en 1929 y pertenecía a una familia judía que se exilió en Holanda al comenzar las persecuciones nazis. A la edad de trece años comenzó a escribir un diario y poco tiempo después ella y su familia tuvieron que ocultarse para evitar los campos de concentración. Permanecieron escondidos desde 1942 hasta 1944 año en que fueron descubiertos. En 1945 murió en el campo de concentración de Bergen-Belsen. Su diario fue encontrado en el escondite que habitó durante dos años.

Fragmentos del Diario de Ana Frank20 de junio de 1942

Mi padre tenía ya treinta y seis años cuando se casó con mi madre, que tenía veinticinco. Mi hermana Margot nació en 1926, en Frankfort del Meno. Y yo el 12 de junio de 1929. Siendo judíos cien por ciento, emigramos a Holanda en 1933, donde mi padre fue nombrado director de la Travis N.V., firma asociada con Kolen & Cía., de Amsterdam. El mismo edificio albergaba a las sociedades, de las que mi padre era accionista. Desde luego, la vida no estaba exenta de emociones para nosotros, pues el resto de nuestra familia se hallaba todavía defendiéndose de las medidas hitleristas contra los judíos. A raíz de las persecuciones de 1938, mis dos tíos maternos huyeron y llegaron sanos y salvos a los Estados Unidos. Mi abuela, entonces de setenta y tres años se reunió con nosotros. Después de 1940 nuestra buena época iba a terminar rápidamente: ante todo la guerra, la capitulación, y la invasión de los alemanes llevándonos a la miseria. Disposición tras disposición contra los judíos. Los judíos eran obligados a llevar la estrella, a ceder sus bicicletas. Prohibición de los judíos de subir a un tranvía, de conducir un coche. Obligación para los judíos de hacer sus compras exclusivamente en los establecimientos marcados con el letrero de "negocio judío", y de quince a diecisiete horas solamente. Prohibición para los judíos de salir después de las ocho de la noche, ni siquiera a sus jardines, o aún de permanecer en casa de sus amigos. Prohibición para los judíos de ejercitarse en todo deporte público: prohibido el acceso a la piscina, a la cancha de tenis y de hockey o a otros lugares de entrenamiento. Prohibición para los judíos de frecuentar a los cristianos. Obligación para los judíos de ir a escuelas judías, y muchas otras restricciones semejantes.
8 de julio de 1942

A las tres de la tarde llamaron a nuestra puerta. Yo no lo oí, porque estaba leyendo en la terraza, perezosamente reclinada al sol en una mecedora. De pronto, Margot apareció por la puerta de la cocina, visiblemente turbada.
- Papá ha recibido una citación de la SS -cuchicheó-. Mamá acaba de salir a buscar al señor Van Daan. (Van Daan es un colega de papá y amigo nuestro).
Yo estaba aterrada: todo el mundo sabe qué significa una citación; vi surgir en mi imaginación los campos de concentración y las celdas solitarias. ¿Íbamos a dejar a papá partir hacia allí?
- Naturalmente no se presentará - dijo Margot, mientras que ambas esperábamos en la alcoba el regreso de mamá.
- Mamá ha ido a casa de los Van Daan para ver si podemos habitar desde mañana, nuestro escondite. Los Van Daan se ocultarán allí con nosotros. Seremos siete.
En nuestro dormitorio, Margot me confesó que la citación no era para papá, sino para ella misma. Asustada de nuevo empecé a llorar. Margot tiene dieciséis años. ¡Quieren pues dejar ir solas a las muchachas de su edad! Afortunadamente, como mamá ha dicho, no irá.
9 de octubre de 1942

Hoy no tengo que anunciarte más que noticias deprimentes. Muchos de nuestros amigos judíos son poco a poco embarcados por la Gestapo, que no anda con contemplaciones; son transportados en furgones de ganado a Westerbork, al gran campo para judíos, en Dentre. Westerbork debe ser una pesadilla; cientos y cientos están obligados a lavarse en un solo cuarto, y faltan los W.C. Duermen los unos encima de los otros, amontonados en cualquier rincón. Hombres, mujeres y niños duermen juntos. De las costumbres no hablemos: muchas de las mujeres y muchachas están encinta.
Imposible huir. La mayoría está marcada por el cráneo afeitado, y otros, además, por su tipo judío.
Si esto sucede en Holanda, ¿qué será en las regiones lejanas y bárbaras de las que Westerbork no es más que el vestíbulo? Nosotros no ignoramos que esa pobre gente será masacrada. La radio inglesa habla de cámaras de gases. Después de todo, quizá sea mejor morir rápidamente. Eso me tiene enferma.
19 de noviembre de 1942

Podríamos cerrar los ojos ante toda esta miseria, pero pensamos en los que nos eran queridos, y para los cuales tememos lo peor, sin poder socorrerlos.
En mi cama bien abrigada, me siento menos que nada cuando pienso en las amigas que más quería, arrancadas de sus hogares y caídas a este infierno. Me da miedo el cavilar que aquellos que estaban tan próximos a mí se hallen ahora en manos de los verdugos más crueles del mundo. Por la única razón de que son judíos.
13 de enero de 1943

El terror reina en la ciudad. Noche y día, transportes incesantes de esa pobre gente, provista tan sólo de una bolsa al hombro y de un poco de dinero. Estos últimos bienes les son quitados en el trayecto, según dicen. Se separa a las familias, agrupando a hombres, mujeres y niños.
Los niños al volver de la escuela, ya no encuentran a sus padres. Las mujeres, al volver del mercado, hallan sus puertas selladas y notan que sus familias han desaparecido.
También les toca a los cristianos holandeses: sus hijos son enviados obligatoriamente a Alemania. Todo el mundo tiene miedo.
Centenares de aviones vuelan sobre Holanda para bombardear y dejan en ruinas las ciudades alemanas; y a cada hora, centenares de hombres caen en Rusia y en África del Norte. Nadie está al abrigo, el globo entero se halla en guerra, y aunque los aliados ganen la guerra, todavía no se ve el final.
Podría seguir durante horas hablando de la miseria acarreada por la guerra, pero eso me desalienta de más en más. No nos queda más que aguantar y esperar el término de estas desgracias. Judíos y cristianos esperan, el mundo entero espera, y muchos esperan la muerte.


Extraído de: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/anafrank.htm

Más información: https://es.wikipedia.org/wiki/Diario_de_Ana_Frank

La escritura del DIARIO PERSONAL O ÍNTIMO


CONSIGNA DE ESCRITURA:
Conseguí un pequeño cuaderno y comenzá a escribir un Diario Personal o Íntimo haciendo al menos una anotación por día durante cada uno de los días de las vacaciones de invierno desde el domingo 14 al 28 de julio. Como ya sabés en este tipo de textos podés contar lo que te va sucediendo cada día, reflexionar sobre tus ideas, expresar tus sentimientos, inventar alguna historia, etc. La única regla que te pido que cumplas es emplear al menos siete de los comienzos que figuran a continuación, sin repetirlos:
1. Hoy me pregunto por qué …
2. En este momento recuerdo cuando …
3. A veces pienso cómo será mi vida dentro de diez años. Me imagino que ….
4. Ahora creo que me equivoqué cuando….
5. Ojalá algún día …
6. Le pregunté a mis padres cómo eran mis abuelos cuando ellos eran chicos y me contaron que…
7. Hoy es un día…
8. Algún día me gustaría conocer ….
9. Hoy me levanté con ganas de…
10. Hay algo que siempre me da vueltas por la cabeza….
11. Si pudiera viajar en el tiempo lo que haría es…
12. Voy a hacer una lista con 5 cosas que me hacen feliz y otras 5 que no me gustan y después…
13. Hoy pienso que TODO es posible….



LA CANCIÓN DEL PIRATA COJO de Joaquín Sabina

No soy un fulano
con la lágrima fácil,
de esos que se quejan sólo por vicio.
Si la vida se deja yo le meto mano
y si no aún me excita mi oficio,
y como además sale gratis soñar
y no creo en la reencarnación,
con un poco de imaginación
partiré de viaje enseguida
a vivir otras vidas,
a probarme otros nombres,
a colarme en el traje y la piel
de todos los hombres
que nunca seré:
Al Capone en Chicago
legionario en Melilla
pintor en Montparnasse.
Mercenario en Damasco
costalero en Sevilla
negro en Nueva Orleans.
Viejo verde en Sodoma
deportado en Siberia
sultán en un harén.
¿Policía? ni en broma
triunfador de la feria
gitanito en Jerez.
Tahur en Montecarlo
cigarrillo en tu boca
taxista en Nueva York.
El más chulo del barrio
tiro porque me toca
suspenso en religión.
Confesor de la reina
banderillero en Cádiz
tabernero en Dublín.
Billarista a tres bandas
insumiso en el cielo
dueño de un cabaret.
Arañazo en tu espalda
tenor en Rigoletto
pianista de un burdel.
Bongosero en la Habana
casanova en Venecia
anciano en Shangri La.
Polizón en tu cama
vocalista de orquesta
mejor tiempo en Le Mans
Cronista de sucesos
detective en apuros
conservado en alcóhol.
Violador en tus sueños
suicida en el viaducto
guapo en un culebrón.
Morfinómano en China
desertor en la guerra
boxeador en Detroit.
Cazador en la India
marinero en Marsella
fotógrafo en Play Boy.
Pero si me dan a elegir
entre todas las vidas, yo escojo
la del pirata cojo
con pata de palo
con parche en el ojo,
con cara de malo,
el viejo truhán, capitán
de un barco que tuviera
por bandera
un par de tibias y una calavera.



Taller Arte e Identidad I

EL DIARIO PERSONAL O ÍNTIMO:


Es un subgénero de la biografía y en concreto de la autobiografía. Se trata de un texto que, de manera fragmentaria y con el registro de la fecha, suele destinarse a una lectura ulterior y privada de quien lo confeccionó.
La denominación “íntimo” significa, por un lado, interno o interior, relación estrecha,  zona espiritual íntima y reservada, de reflexión y autoanálisis de una persona y por otro, intimar o intimidar, introducir temor, infundir miedo.
La intimidad es la marca del sujeto moderno, el sujeto en intimidad es sujeto frente a sí mismo. La nueva dimensión que adquiere lo íntimo como construcción subjetiva del yo.
Si bien el diario íntimo está escrito “para sí mismo”, con carácter secreto, puede decirse que goza de cierta pretensión de trascendencia ya que también puede suceder que el mismo autor permita su lectura o publicación en vida o de manera póstuma, por lo que ese “espacio íntimo” dejaría “lo privado” para formar parte de “lo público”.
Características:
·        El registro de las anotaciones se realiza en forma cronológica, indicando el día y la fecha pudiendo realizarse “cada día” o dejando espacios temporales entre cada una.
·        El enunciador utiliza la primera persona gramatical del singular (yo) y no se dirige a ningún destinatario más que él mismo, aunque en ocasiones puede emplear la segunda persona (tu o vos), como si estuviera contándole al diario como sujeto destinatario.
·        Emplea generalmente un lenguaje cotidiano, coloquial, escrito en prosa o verso. Pudiendo transcribir ocasionalmente fragmentos o ideas de otros.
·        El diario íntimo incluye situaciones “reales”: recuerdos (lejanos o recientes), situaciones presentes que el autor va experimentando (nacimientos, muertes, mudanzas, etc.), chismes, anécdotas, pensamientos, reflexiones, conflictos sentimentales, morales, religiosos, etc. que se expresan como un “fluir de la conciencia”, como si estuviera pensando en voz alta, pero también puede contener hechos “ficcionales”, de situaciones no vividas, inventadas, imaginadas, deseadas, esperadas. En el caso de escritoras y escritores el vaivén es esencia misma porque la vida real y la literatura se intercambian y porque los límites entre una y otra se diluyen y funden.
·        Generalmente tienen por finalidad que el autor exprese sus sentimientos, se desahogue, aclare sus ideas y a la manera de una fotografía registre una mirada del mundo en un momento determinado y una forma de conocimiento personal.
·        Tiene un carácter evolutivo, sin conclusiones definitivas, con preguntas más que respuestas, de indagación, búsqueda que  va construyendo un montaje de la propia vida sin abandonar la sinceridad, territorio de definiciones incompletas y fragmentos.
·        Está hecho en soledad y físicamente ocupa el lugar del secreto porque se guarda en cajones y sitios ocultos que se quieren inviolables y, en sí mismo, contiene secretos.
·        Es una práctica de escritura hondamente arraigada en la sociedad. Al ser una escritura del vivir cotidiano, de carácter secreto, y usada por personas de toda edad y condición, ha sido poco valorado como registro, y su práctica se relegó a una región menor en la consideración intelectual o artística.
Los primeros diarios aparecieron en el siglo XVIII como una necesidad de la naciente burguesía por encontrar su lugar en la sociedad. En un principio los diarios fueron crónicas familiares llevadas por pastores de la iglesia, reyes o comerciantes adinerados, que consignaban acontecimientos de la familia (número de hijos, casamientos, muertes), climáticos (en función de cosechas, siembras), sociales; eran pragmáticos y útiles como puede serlo una bitácora.
Dentro del género autobiográfico el prestigio correspondía a las Memorias porque suponen un protagonista excepcional y masculino, difícilmente una mujer accedía a pensarse como sujeto de la Historia, las cartas y los diarios eran los subgéneros admitidos en los que podía ensayar la reflexión.
Katherine Mansfield denomina al diario que lleva: “carnet de apuntes”, Virginia Woolf, imagina su uso: “Me gustaría que se asemejara a algún profundo escritorio de antaño, o a un espacioso baúl al que se arroja una gran cantidad de trapos y retazos sin detenerse a elegirlos”.




AUTORRETRATO POÉTICO DE LOS ALUMNOS DE 6º4º

Nuevo LIBRO "Elegía Joseph Cornell"

Este mes, la editorial Caja Negra publica   Elegía Joseph Cornell de María Negroni. Con este prólogo, la autora presenta el ensayo.

Por María Negroni.

Joseph Conrell:
En el interior de tus cajas
Mis palabras se volvieron visibles
Un instante.
                                           Octavio Paz

También el cuerpo es una caja
que alberga un corazón y está
atiborrado de ausencia.
                                          Susan Wood

cajas
No sé cuándo ni dónde vi por primera vez las cajas de Joseph Cornell: tanto el Guggenheim Museum como el MOMA incluyen varias de sus obras en las colecciones permanentes y yo visitaba esos museos, créase o no, una vez por semana, cuando me instalé en Nueva York a fines de los `80. Lo que sí recuerdo es que su arte- y su figura de paseante solitario- me fascinaron en el acto con la fuerza de una idea fija.

AUTORRETRATO de Pablo Neruda

"Si ustedes me preguntan qué es mi poesía, debo decirles: no sé; pero si le preguntan a mi poesía, ella, les dirá quién soy yo".

PROPUESTA: escribí tu propio autorretrato "a la manera de Pablo Neruda". Podés hacer un listado de palabras o frases poniendo en una columna una cantidad de adjetivos calificativos muy variados y en la otra indicando por ejemplo: partes físicas tuyas que te animes a mencionar en el poema, situaciones, tareas, lugares, gustos, hábitos o costumbres, preferencias, que disfrutes o detestes, te provoquen placer o miedo, te agraden o rechaces, te atraigan o asusten y todo lo que se te ocurra. Luego habrá que ir uniendo elementos de ambas columnas y decidir cuáles son las combinaciones, coherentes o raras, con las que más te sentís identificado.

Tené en cuenta que si los adjetivos que se te ocurren son los más habituales: grande, lindo, alto, etc. podés ampliar su campo semántico buscando su sinónimo en la red o un diccionario, su superlativo diminutivo, entre otros.
También tenés información sobre la descripción objetiva y subjetiva y algo más.

Diccionario de sinónimos.

MÁS INFORMACIÓN ÚTIL:

WALT WHITMAN se canta a sí mismo y al ser humano

Walt Whitman

                                                                                                                                                                                        
Hojas de hierba
Canto de mí mismo 
1

Yo me celebro y yo me canto,
Y todo cuanto es mío también es tuyo,
Porque no hay un átomo de mi cuerpo que no te pertenezca.

Indolente y ocioso convido a mi alma,
Me dejo estar y miro un tallo de hierba de verano.

Mi lengua, cada átomo de mi sangre, hechos con esta
tierra, con este aire,
Nacido aquí, de padres cuyos padres nacieron aquí, lo
mismo que sus padres,
Yo ahora, a los treinta y siete años de mi edad y con
salud perfecta, comienzo,
Y espero no cesar hasta mi muerte.

Me aparto de las escuelas y de las sectas, las dejo atrás;
me sirvieron, no las olvido;
Soy puerto para el bien y para el mal, hablo sin
cuidarme de riesgos,
Naturaleza sin freno con elemental energía.
Leaves of Grass
Song of Myself
1

I celebrate myself, and sing myself,
And what I assume you shall assume,
For every atom belonging to me as good belongs to you.

I loafe and invite my soul,
I lean and loafe at my ease observing a spear of summer grass.

My tongue, every atom of my blood, form'd from this soil, this air,
Born here of parents born here from parents the same, and their parents the same,
I, now thirty-seven years old in perfect health begin,
Hoping to cease not till death.

Creeds and schools in abeyance,
Retiring back a while sufficed at what they are, but never forgotten,
I harbor for good or bad, I permit to speak at every hazard,
Nature without check with original energy.

"Hojas de Hierba" traducido por Jorge Luis Borges (click)

Al partir de P

DIEGO RIVERA y la Identidad Mexicana

  
 

 



          






Diego María Rivera (Guanajuato, 8 de diciembre de 1886Ciudad de México, 24 de noviembre de 1957) fue un destacado muralista mexicano de ideología comunista, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. Fue creador de diversos murales en distintos puntos del centro histórico de la Ciudad de México, así como en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo y en otras ciudades mexicanas comoCuernavaca y Acapulco, así también algunas otras del extranjero como San Francisco, Detroit y Nueva York.

MURALISMO

El Muralismo es un movimiento artístico iniciado en México a principios del siglo XX (20), creado por un grupo de intelectuales pintores mexicanos después de la revolución Mexicana, reforzado por la gran depresión y la primera guerra mundial. Famosos por su gran escala y su contenido político-social, mediante los murales, los artistas buscaron educar a las masas, generalmente iletradas, haciéndoles saber más sobre su cultura para apreciar sus orígenes.

Los muralistas vivieron tres etapas primordiales: los veinte, los treinta y la comprendida desde los cuarenta hasta 1955. En cada periodo los temas y las técnicas fueron específicos y así el muralismo encontró una definición más clara como movimiento. Los muralistas mexicanos trabajaron sobre una superficie de hormigón (concreto) o sobre la fachada de un edificio, pero también les importó muchísimo la textura y los ángulos en los cuales plasmarían sus murales. La consistencia de sus temas radicaba en retratar la actualidad social y política del país vinculada con el viejo legado colonial. Los murales de Diego Rivera expresaban en especial la revolución, aunque en un principio su meta fue representar a los miembros mayoritarios de México, constituidos principalmente por campesinos, indígenas y mestizos.

Existen murales en la mayoría de los edificios públicos de la Ciudad de México y de otras ciudades, siendo una de éstas Guanajuato, localizada en un Estado muy importante para el país por ser cuna del movimiento de Independencia.

Aunque es considerado un movimiento artístico, el Muralismo también se puede considerar un movimientosocial e incluso político.



AUTORRETRATO A LOS 56 AÑOS de Graciliano Ramos








Nació en 1892, en Quebrangulo, Alagoas.

Casado dos veces, tiene siete hijos.
Altura 1,75.
Zapato nº 41.
Cuello nº 39.
Prefiere no andar.
No le gustan los vecinos.
Detesta la radio, el teléfono y las campanillas.
Tiene horror a las personas que hablan alto.
Usa gafas. Medio calvo.
No tiene preferencia por ninguna comida.
No le gustan las frutas, ni tampoco los dulces.
Indiferente a la música.
Su lectura predilecta: la Biblia.
Escribió Caetés con 34 años.
No le concede preferencia a ninguno de sus libros publicados.
Le gusta beber aguardiente.
Es ateo. Indiferente a la Academia.
Odia a la burguesía. Adora a los niños.
Los novelistas brasileños que más le gustan: Manoel Antônio de Almeida, Machado de Assis, Jorge Amado, José Lins do Rego y Rachel de Queiroz.
Le gustan las palabrotas escritas y habladas.
Desea la muerte del capitalismo.
Escribió sus libros por la mañana.
Fuma cigarrillos "Selma" (tres mazos por día).
Es inspector de enseñanza, trabaja en el Correio da Manhã.
A pesar de su fama de pesimista, no está de acuerdo.
Sólo tiene cinco trajes, estropeados.
Rehace sus novelas varias veces.
Estuvo preso dos veces.
Le resulta indiferente estar preso o libre.
Escribe a mano.
Sus mayores amigos: Capitán Lobo, Cubano, José Lins de lo Riego y José Olympio.
Tiene pocas deudas.
Cuando fue alcalde de una ciudad del interior, soltaba a los presos para que construyeran carreteras.
Espera morir con 57 años.



..

....

El escritor brasileño nació en Quebrangulo, Alagoas State, el 27 de octubre de 1892, viviendo la mayor parte de su vida en la región desértica de Pernambuco, frecuente protagonista de sus obras. Cuando era un niño, su familia se trasladó a la ciudad de Palmeiro dos Indios, donde su padre regentaba una tienda. No pudo terminar la educación secundaria. Descubrió por sí mismo las novelas naturalistas de Émile Zola, Gorki y Jose Maria de Eça de Queirós, que tanto influirían en su propia obra. En 1914 se trasladó a Río de Janeiro, donde trabajó como corrector de estilo en varios periódicos. Cuando volvió a su ciudad natal, la peste había acabado con muchos miembros de su familia y tuvo que ponerse a trabajar en el comercio de su padre. Poco después se casó. Tras la muerte de su primera esposa, volvió a casarse, poco después publicó su primera novela, Caetes(1933), y fue nombrado director de Instrucción Pública en el Estado de Alagoas. En 1936 fue encarcelado por razones políticas, poco antes de la dictadura de Getúlio Vargas, y desterrado a Río de Janeiro, acusado de comunista. Ese mismo año aparece su novela Angústia. En 1938 se publica Vidas secas, basada en el drama existencial de las personas nororientales brasileñas. El año siguiente fue nombrado Inspector Federal de Educación Secundaria en Río de Janeiro. Después aparecieron libros como Histórias de Alexandre (1944), Infância (1945) y los cuentos de Insônia (1947). En 1951 fue elegido presidente de la Asociación de Escritores Brasileños. Murió de cáncer, en 1953, poco tiempo después de viajar a la Unión Soviética

Más AUTORRETRATOS DE FRIDA











BORGES Y YO

Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Seria exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páinas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mi podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro.
No sé cuál de los dos escribe esta página.
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo.

Borges ofrece -a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía- una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.

Ciego a los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años, Borges siempre soñó con que la posteridad le perdonara sus errores y le concediera la gloria de que se lo recordase por sus mejores textos.

IDENTIDAD POÉTICA DE PABLO NERUDA

Las características de la polifacética identidad poética de Pablo Neruda

Image
El volumen descomunal de la obra de Pablo Neruda está estrechamente vinculado con las etapas de su vida. Su obra evoluciona según crece él mismo con los años, ya que proviene de la acumulación de sus experiencias personales y sociales, se adapta a las circunstancias vividas y expresa sus más hondos sentimientos. Su poesía es un mosaico de ideas y tendencias porque Neruda siempre estuvo abierto a todas las influencias.
Su amplia producción se divide en cinco etapas o ciclos (Oviedo,T3;350,Chang- Rodríguez;392). Cinco ciclos que abarcan la lírica de amor, el hermetismo de introspección existencialista, la escritura de compromiso social y la épica, la poesía no demasiado profunda y la antipoesía (Garganigo;430). Éstas son las divisiones según la temática de su obra pero, como Neruda es un poeta cíclico que pasa por fases que comprenden varios libros (Oviedo,T3;350), unos libros representativos de cada ciclo  no se pueden excluir de este trabajo.
El primer ciclo abarca la publicación de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) (Chang-Rodríguez;392, Oviedo,T3;350). A los diecinueve años este joven de provincia se transforma en personaje célebre que lanza un estilo nuevo, moderno, cargado de erotismo, cambiando el lenguaje del amor en el mundo hispanoparlante (Garganigo;430-431). Los rasgos que caracterizan este ciclo son la línea postmodernista y unos toques de origen vanguardista (Oviedo,T3;351). Los escritores del postmodernismo vuelven la mirada hacia la vida interior y revelan un sentimentalismo acentuado porque analizan los sentimientos pero usando un lenguaje sencillo (Ayuso de Vicente;306). El poemario 20 de los Veinte poemas de amor es un poema que analiza el amor y lo interroga infatigablemente  y en vez del puro sentimiento amoroso tenemos un examen del alma y de la mente enamoradas:
“Yo la quise, y a veces ella también me quiso”….
“Ella me quiso, a veces yo también la quería”, ….
“Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise”….
“Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero”.
Esa progresiva, melancólica y a veces angustiosa caída en sí mismo intenta una imposible introspección de la vivencia amorosa, la cual sólo produce mayores vacilaciones y perplejidades (Oviedo,T3;355).
El segundo ciclo abarca la Residencia en la tierra II (1935). Esta obra es la síntesis magistral del surrealismo (Cabrales;175). El surrealismo exalta el papel de las fuerzas más oscuras de la mente humana y del subconsciente. Las obras surrealistas reflejan un mundo de inquietudes, plagado de imágenes fantásticas (Ayuso de Vicente;364). En el poema “Walking around” todo cobra una cualidad onírica, pesadillesca, y el lenguaje tiene la absurda lógica y la ominosa carga simbólica de los sueños (Oviedo,T3;362):
“Sin embargo sería delicioso
Asustar a un notario con un lirio cortado
O dar muerte a una monja con un golpr de oreja
Sería bello
Ir por las calles con un cuchillo verde
Y dando gritos hasta morir de frío”.
La vida está dominada por este solemne avance hacia la muerte y la vida cotidiana sólo puede captarse como trivialidad y absurdo (Franco;260). Se hace evidente la crisis espiritual del poeta a la cual se condujo durante los años de aislamiento como funcionario diplomático en diversas capitales de Asia (Chang-Rodríguez;393).
La publicación de Canto General (1950) marca el tercer ciclo en la evolución poética de Neruda (Chang-Rodríguez;393). Este es el momento de su gran poesía social, de su compromiso americano y su intervención en las pugnas políticas de la época (Oviedo,T3;366). Es el poema más importante de este período. Neruda convierte su verso en arma de combate e instrumento de solidaridad con los demás hombres (Cabrales;175). Reniega las anteriores estéticas e inaugura así el nuevo género de la poesía testimonial. A través de mil páginas organizadas en XV largos cantos recupera la tradición de la poesía épica para narrar la epopeya de la América prehispánica y su posterior sometimiento al colonialismo europeo y norteamericano (Cabrales;175).
El cuarto ciclo es él de las Odas Elementales (1954) que surgen de la profunda convicción de Neruda que los objetos más humildes constituyen una forma singular de la belleza, la belleza práctica y útil, la que brota de la vida diaria. En esta etapa Neruda no quiere contar sino hablar como si la poesía fuese un hecho cotidiano (Oviedo,T3;373). De ahí que los calcetines, la alcachofa, el diccionario, la cebolla estén descritas afectuosamente: para captar las preocupaciones del hombre sencillo y resaltar el valor de lo aparentemente insignificado (Chang-Rodríguez;393). En cierta medida las odas son una respuesta o una alternativa a la consigna de crear personajes e historias “constructivos” (Oviedo,T3;373).
El quinto ciclo de la obra nerudiana lo abre Estravagario (1958), colección donde predominan los ambientes irreales, la vuelta al pasado y el tono meditativo (Chang-Rodríguez;393). El poeta brinda la ocasión de hacer la autocrítica y mostrar una benigna comprensión de sí mismo, con todos sus virtudes y defectos (Oviedo,T3;374). Se convierte en “antipoeta” ahora capaz de reírse de sí mismo. Autoirónico y burlón, satisfecho y melancólico, contempla su propia obra como un objeto central en ella (Oviedo,T3;374).
El arte de Neruda, de naturaleza esencialmente experimental, nunca es premeditado ni permanente. Una vez que perfecciona una nueva modalidad expresiva, la abandona para desarrollar otra y otra. Siempre consciente de sus cambios y de los cambios en el mundo en su marcha histórica, su poesía está sembrada de una serie de “poéticas”, textos que marcan el camino de su evolución como hombre y como poeta (Garganigo;432).
BIBLIOGRAFÍA
Ayuso de Vicente,M.V., García Gallarín,C., y Solano Santos,S. Diccionario de términosliterarios. Ed. AKAL, Madrid, 1997.
Bellini, Giuseppe. Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Editorial Castalia, Madrid, 1997.
Cabrales, J. M., Hernández, G. Del Romanticismo a la actualidad. Madrid: SGEL, 2009.
Chang-Rodríguez R., Filer Malva F.Voces de Hispanoamérica. Boston: Heinle, 2004.
Fox, Arturo. Latinoamérica : presente y pasado. USA, New Jersey: Prentice Hall, 1998.
Franco, Jean. Historia de la literatura hispanoamericana. A partir de la independencia. Editorial Ariel, Barcelona, 1999 (13ª edición)
Garganigo John F. Huellas de las literaturas hispanoamericanas .Upper Saddle River, New Jersey : Ed. Prentice Hall, 1997.
(GD)Καραγιώργου-Μπαστέα, Χ., Κατσαρά, Μ., Munguia Zatarain, M.E.Λογοτεχνία Λατινικής Αμερικής ΙΙΕγχειρίδο Μελέτης. ΕΑΠ, Πάτρα,2002.
Oviedo, J.M. Historia de la literatura hispanoamericana,Tomo3.Postmodernismo, Vanguardia, Regionalismo. Ed. Alianza, Madrid, 2001.
Oviedo, J.M. Historia de la literatura hispanoamericana, Tomo 4.De Borges al presente. Ed. Alianza, Madrid, 2001.